viernes, 27 de abril de 2012

Mapa conceptual de apoyo al curso

Grupo 2:
Lucia Gutierrez
Maria GIl
Andrea Fernandez
Daniel Gonzalez
Ruben Figueras
Resumen de la actividad del día 16, consistente en crear un mapa de memoria que refleje la historia de un recorrido con Cmaptools, expuesto ya en su correspondiente entrada en este blog.

domingo, 22 de abril de 2012

Autoevaluación del curso



- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: [10].
- En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: [9].
- En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: [10].
- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: [8].
- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [10].
- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: [8].
- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: [10].
- En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: [8].
- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [9].
- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: [9].
- En lo que se refiere a la implicación: [10].
- En lo que se refiere a la participación en clase: [9].
- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: [10].
- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: [10].
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [9].

Introducción



Este blog resume las actividades realizadas en la asignatura de TIC para la Sociedad Digital. Gracias a las tareas realizadas hemos descubierto la variedad de recursos con los que podemos contar para dar clase aprovechando los avances tecnológicos para fomentar la educaión.
Todas estas actividades son muy visuales y muy llamativas por lo que se capta fácilmente la atención del alumno y ésto favorece que no se distraiga y aprenda mejor, además de prepararle para enfrentarse al mundo tecnológico.
Además con el blog puede evaluarse fácilmente el esfuerzo y empeño que ha puesto el alumno a lo largo del curso y cómo ha evolucionado y progresado.
El propio alumno puede también autoevaluarse y además obtiene el beneficio del aprendizaje del manejo de todas las herramientas empleadas en la asignatura.

Participación en el Museo del material escolar

Nuestra aportación al Wiki han sido estos videos (el vídeo completo se puede ver en la entrada titulada Entrevistas).
Estos repositorios se refieren a clase, canciones, recuerdos escolares, infancia y juegos, comparando 2 épocas.


Webquest



Una Webquest es una actividad que busca que los niños se acostumbren a investigar en Internet y manejar la información, no solo respondiendo preguntas como en una caza del tesoro sino investigando y transformando la información obtenida. Siempre de un modo divertido que capte la atención de los niños para que ésta capacidad de documentación y manipulaión de la información trascienda a su vida cotidiana.

http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/recursos/4sesion/grupo3Nuria/WebQuestJavier/Inicio.htm

Esta webquest está dirigida a alumnos de primaria y tiene por objeto introducirles en el mundo de las plantas y la botánica. Está diseñanada de un modo muy atractivo para los niños, que captará su atención y hará que se lo tomen como un juego al tratar de ayudar al pequeño duende. Todo ello contribuirá a que se lo tomen más como una diversión que como una tarea y favorecerá el aprendizaje.
La Webquest que hemos elegido está protagonizada por un pequeño duende, Jardino, que pide ayuda a los niños para realizar una investigación sobre plantas.
La tarea consiste en buscar información sobre plantas para contestar a unas preguntas y realizar las actividades.
El proceso es el siguiente:
Dibujar flores, dibujar árboles y contestar una serie de preguntas. Para ello se dispone de distintos recursos.
Después viene la evaluación donde los niños pueden ver la nota obtenida en función de los resultados.
Y por último la conclusión recalca el valor de lo aprendido.

Esta actividad resulta útil como ya hemos mencionado para que los niños aprendan a manejar información (documentarse, informarse, encontrarla, etc.), transformarla y a usarla para obtener otros resultados.

domingo, 15 de abril de 2012

Caza del tesoro Materiales didácticos para representar el mundo



¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
Las tizas, los borradores, la madera de los lapiceros, los tinteros, etc.

¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
La monotonía, la presencia de la religión, el aprendizaje repetitivo, memorístico, por rutina.

¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
Surge con el Decreto de la Inspeccción del 31, que cre un servicio médico escolar.

¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas)?
Manuales de urbanidad, asignaturas específicamente femeninas como hogar, libros para profesoras y juguetes para afianzar roles de mujeres.
“La gran pregunta”
¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
Los materiales, al igual que todo el sistema educativo, han ido evolucionando con el paso del tiempo. La escuela tradicional tenía más bien una concepción de la educación rígida. Por algo el lema "la letra con sangre entra". Primaban valores como la disciplina y la obediencia. Bien es cierto que podía haber profesores más abiertos como el que interpretaba Fernando Fernán Gómez en "La lengua de las mariposas", pero en general la educación era como los materiales: simple. Mientras que hoy en día se busca una mayor capacidad de respuesta por parte del alumno y que pueda enfrentarse a las situaciones de la vida de manera crítica y no conformista como antes. Y en este sentido se orienta también el uso de los materiales con el uso de las nuevas tecnologías y nuevos métodos didácticos.
La caza del tesoro es una actividad muy útil porque permite al alumno familiarizarse con el manejo de Internet y fomenta su capacidad de síntesis y análisis al buscar y relacionar las preguntas con las respuestas. Además es una manera amena de introducir al alumno en los métodos de investigación y documentación que tan útil va a ser en su vida académica y después.

Rocío Jurado: La más grande

La más grande on PhotoPeach








Hemos realizado una presentación en PhotoPeach acerca de la vida de la cantante de Rocío Jurado. Como véis al realizar presentaciones en este tipo de programas es algo muy útil gracias a su cualidad visual que captará la atención del público. Por tanto, extrapolándolo al ámbito educativo podemos realizar presentaciones de los más diversos temas logrando generar mayor interés en el alumno que con una simple charla. Lo sencillo del uso de este tipo de programas no hacen sino aumentar las posibilidades de su implantación en el aula.

Museo_virtual_11_12 y No formal, aumentada, móvil

REALIDAD AUMENTADA
Realidad aumentada es una aplicación para móviles que premite obtener datos del entorno simplemente enfocando con la cámara. Es una aplicación muy útil porque te permite involucrarte más con el entorno que te rodea.
Y de cara a la educación nos permite, por ejemplo, obtener datos acerca de edificios históricos, o los personajes que en ellos han vivido, por lo que, por ejemplo, podríamos dar una clase de historia recorriendo el Madrid de los Austria. Permite además algo tan importante como que la educación no termine en el aula sino que continúe tras salir de la escuela con toda la ciudad como campo de aprendizaje.



AMBIENT WOOD PROJECT
Consiste en soltar a los niños en un bosque dotados con diferentes artilugios digitales que les permi´tirán realizar distintas mediciones del medio que les rodea a través de las cuales realizar posteriormente reflexiones e hipótesis acerca de cómo pueden variar las condiciones del medio ambiente.
Desde el punto de vista educativo posee un doble beneficio para el alumno: les pone en contacto tanto con el medio natural como con las últimas tecnólogías, y aprenden a relacionarlos. Las actividades se realizan en grupo por lo que se fomenta la colaboración, el respeto y la sociabilidad. Los niños aprenden a valorar la naturaleza y hacen ejercicio. Se familiarizan también con dispositivos tecnológicos modernos y aprenden de forma práctica además de teórica. Después deben estudiar los datos obtenidos por lo que se fomenta su capacidad analítica y de reflexión, su capacidad crítica y de aporte de nuevas ideas e hipótesis. Por último se hacen nuevos experimentos introduciendo variables nuevas en el medio y examinando los resultados por lo que los niños aprenderán el impacto que el mundo moderno puede tener sobre la naturaleza y aprenderán así a respetar y cuidar el planeta en el que viven.