domingo, 18 de marzo de 2012

Mi mapa de memoria



Vamos a realizar una ruta partiendo desde el colegio y concluyendo en un parque natural. por el camino recorreremos zonas emblemáticas de la ciudad, descubriendo anécdotas y curiosidades y al final disfrutaremos de un alegre día de campo.
Gracias a este ejercicio los alumnos contarán con una ruta que realizar en su tiempo libre, ruta que les permitirá valorar la ciudad donde viven y conocer su historia a la par que disfrutar de la alegre jornada rupestre valorando la importancia de los ecosistemas y la naturaleza y estudiando la fauna y vegetación locales.
Por tanto, es una actividad de lo más didáctico.
Ver Mi mapa en un mapa más grande

domingo, 11 de marzo de 2012

Valoración Jclic, Agrega y PDI


En este artículo vamos a exponer nuestra valoración sobre algunos avances tecnológicos implantados en el aula tales como Jclic, Agrega y la pizarra electrónica. No nos detendremos en definir lo que son, puesto que resulta fácil encontrar esta información y damos por supuesto que aquel que lea este artículo tendrá plena noción de lo que son. Por tanto, entraremos plenamente en materia.

Jclic supone una valiosa herramienta didáctica pues en un mundo en el que lo digital se impone nos permite no solo acercar a los niños a las nuevas tecnologías, sino hacerles las tareas más atractivas. Así, no es lo mismo mandar deberes para reafirmar lo aprendido en clase que realizar sugerentes actividades con Jclic que van a parecerle al niño más parecido a un videojuego que un trabajo, con la consiguiente motivación que ello supone.

Agrega nos permite introducir Internet a los alumnos y acercarles esta valiosa herramienta. Así, no solo tendrán acceso a actividades didácticas sino también a multitud de contenidos que les ahorrarán el tiempo y el tedioso esfuerzo de buscar información por otros medios pudiendo encontrar más fácilmente esos contenidos y aumentando así su formación.



Por último las PDI suponen un paso más para hacer la clase atractiva e interactiva. No solo nos evitamos el molesto polvo de las tizas, sino que obtenemos una mayor versatilidad y posibilidades. La pizarra digital permite hacer presentaciones mucho más sugerentes que si simplemente lo escribimos con tiza. Música, colores y, de nuevo, la apariencia más de videojuego que de trabajo focalizarán la atención del alumnado en el aprendizaje.

Comparando libros antiguos y nuevos


Los libros han ido cambiando a lo largo del tiempo, según la tecnología de la civilización que los empleara. Desde meras tablillas de cera o arcilla que se grababan con un punzón, pasando por libros cuyas páginas eran de papiro o piel de cordero, hasta llegar al papel y, por último, al soporte electrónico. Pero siempre han conservado la cualidad de ser soporte de la cultura y el conocimiento. Puede que antes hablaran  de mitología, dioses, cíclopes y sirenas; que describieran un mundo inexplorado que acababa abruptamente poco más allá de Finisterre; que sus cálculos geométricos y matemáticos desconocieran el símbolo “0”; que sus tratados anatómicos y médicos hablaran de humores o que la química fuera alquimia. Puede que ahora hablen de Dios, Alá o Buda; que describan un mundo esférico fotografiado por satélite; que nos abrumen con ecuaciones, números complejos e integrales; que estén plagados de términos técnicos como radioterapia o leucocito y que la alquimia sea química. Puede que en el futuro nos hablen de espacio, otros mundos, realidades paralelas, increíbles avances científicos o vida eterna, pero siempre, sea cual sea su forma o material, conservan en su alma la cualidad de ser portadores del saber, de ser los ladrillos mediante los que podemos construir el almacén donde conservar nuestra cultura y el puente hacia el futuro.