viernes, 27 de abril de 2012

Mapa conceptual de apoyo al curso

Grupo 2:
Lucia Gutierrez
Maria GIl
Andrea Fernandez
Daniel Gonzalez
Ruben Figueras
Resumen de la actividad del día 16, consistente en crear un mapa de memoria que refleje la historia de un recorrido con Cmaptools, expuesto ya en su correspondiente entrada en este blog.

domingo, 22 de abril de 2012

Autoevaluación del curso



- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: [10].
- En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: [9].
- En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: [10].
- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: [8].
- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [10].
- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: [8].
- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: [10].
- En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: [8].
- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [9].
- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: [9].
- En lo que se refiere a la implicación: [10].
- En lo que se refiere a la participación en clase: [9].
- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: [10].
- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: [10].
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [9].

Introducción



Este blog resume las actividades realizadas en la asignatura de TIC para la Sociedad Digital. Gracias a las tareas realizadas hemos descubierto la variedad de recursos con los que podemos contar para dar clase aprovechando los avances tecnológicos para fomentar la educaión.
Todas estas actividades son muy visuales y muy llamativas por lo que se capta fácilmente la atención del alumno y ésto favorece que no se distraiga y aprenda mejor, además de prepararle para enfrentarse al mundo tecnológico.
Además con el blog puede evaluarse fácilmente el esfuerzo y empeño que ha puesto el alumno a lo largo del curso y cómo ha evolucionado y progresado.
El propio alumno puede también autoevaluarse y además obtiene el beneficio del aprendizaje del manejo de todas las herramientas empleadas en la asignatura.

Participación en el Museo del material escolar

Nuestra aportación al Wiki han sido estos videos (el vídeo completo se puede ver en la entrada titulada Entrevistas).
Estos repositorios se refieren a clase, canciones, recuerdos escolares, infancia y juegos, comparando 2 épocas.


Webquest



Una Webquest es una actividad que busca que los niños se acostumbren a investigar en Internet y manejar la información, no solo respondiendo preguntas como en una caza del tesoro sino investigando y transformando la información obtenida. Siempre de un modo divertido que capte la atención de los niños para que ésta capacidad de documentación y manipulaión de la información trascienda a su vida cotidiana.

http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/recursos/4sesion/grupo3Nuria/WebQuestJavier/Inicio.htm

Esta webquest está dirigida a alumnos de primaria y tiene por objeto introducirles en el mundo de las plantas y la botánica. Está diseñanada de un modo muy atractivo para los niños, que captará su atención y hará que se lo tomen como un juego al tratar de ayudar al pequeño duende. Todo ello contribuirá a que se lo tomen más como una diversión que como una tarea y favorecerá el aprendizaje.
La Webquest que hemos elegido está protagonizada por un pequeño duende, Jardino, que pide ayuda a los niños para realizar una investigación sobre plantas.
La tarea consiste en buscar información sobre plantas para contestar a unas preguntas y realizar las actividades.
El proceso es el siguiente:
Dibujar flores, dibujar árboles y contestar una serie de preguntas. Para ello se dispone de distintos recursos.
Después viene la evaluación donde los niños pueden ver la nota obtenida en función de los resultados.
Y por último la conclusión recalca el valor de lo aprendido.

Esta actividad resulta útil como ya hemos mencionado para que los niños aprendan a manejar información (documentarse, informarse, encontrarla, etc.), transformarla y a usarla para obtener otros resultados.

domingo, 15 de abril de 2012

Caza del tesoro Materiales didácticos para representar el mundo



¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
Las tizas, los borradores, la madera de los lapiceros, los tinteros, etc.

¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
La monotonía, la presencia de la religión, el aprendizaje repetitivo, memorístico, por rutina.

¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
Surge con el Decreto de la Inspeccción del 31, que cre un servicio médico escolar.

¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas)?
Manuales de urbanidad, asignaturas específicamente femeninas como hogar, libros para profesoras y juguetes para afianzar roles de mujeres.
“La gran pregunta”
¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
Los materiales, al igual que todo el sistema educativo, han ido evolucionando con el paso del tiempo. La escuela tradicional tenía más bien una concepción de la educación rígida. Por algo el lema "la letra con sangre entra". Primaban valores como la disciplina y la obediencia. Bien es cierto que podía haber profesores más abiertos como el que interpretaba Fernando Fernán Gómez en "La lengua de las mariposas", pero en general la educación era como los materiales: simple. Mientras que hoy en día se busca una mayor capacidad de respuesta por parte del alumno y que pueda enfrentarse a las situaciones de la vida de manera crítica y no conformista como antes. Y en este sentido se orienta también el uso de los materiales con el uso de las nuevas tecnologías y nuevos métodos didácticos.
La caza del tesoro es una actividad muy útil porque permite al alumno familiarizarse con el manejo de Internet y fomenta su capacidad de síntesis y análisis al buscar y relacionar las preguntas con las respuestas. Además es una manera amena de introducir al alumno en los métodos de investigación y documentación que tan útil va a ser en su vida académica y después.

Rocío Jurado: La más grande

La más grande on PhotoPeach








Hemos realizado una presentación en PhotoPeach acerca de la vida de la cantante de Rocío Jurado. Como véis al realizar presentaciones en este tipo de programas es algo muy útil gracias a su cualidad visual que captará la atención del público. Por tanto, extrapolándolo al ámbito educativo podemos realizar presentaciones de los más diversos temas logrando generar mayor interés en el alumno que con una simple charla. Lo sencillo del uso de este tipo de programas no hacen sino aumentar las posibilidades de su implantación en el aula.

Museo_virtual_11_12 y No formal, aumentada, móvil

REALIDAD AUMENTADA
Realidad aumentada es una aplicación para móviles que premite obtener datos del entorno simplemente enfocando con la cámara. Es una aplicación muy útil porque te permite involucrarte más con el entorno que te rodea.
Y de cara a la educación nos permite, por ejemplo, obtener datos acerca de edificios históricos, o los personajes que en ellos han vivido, por lo que, por ejemplo, podríamos dar una clase de historia recorriendo el Madrid de los Austria. Permite además algo tan importante como que la educación no termine en el aula sino que continúe tras salir de la escuela con toda la ciudad como campo de aprendizaje.



AMBIENT WOOD PROJECT
Consiste en soltar a los niños en un bosque dotados con diferentes artilugios digitales que les permi´tirán realizar distintas mediciones del medio que les rodea a través de las cuales realizar posteriormente reflexiones e hipótesis acerca de cómo pueden variar las condiciones del medio ambiente.
Desde el punto de vista educativo posee un doble beneficio para el alumno: les pone en contacto tanto con el medio natural como con las últimas tecnólogías, y aprenden a relacionarlos. Las actividades se realizan en grupo por lo que se fomenta la colaboración, el respeto y la sociabilidad. Los niños aprenden a valorar la naturaleza y hacen ejercicio. Se familiarizan también con dispositivos tecnológicos modernos y aprenden de forma práctica además de teórica. Después deben estudiar los datos obtenidos por lo que se fomenta su capacidad analítica y de reflexión, su capacidad crítica y de aporte de nuevas ideas e hipótesis. Por último se hacen nuevos experimentos introduciendo variables nuevas en el medio y examinando los resultados por lo que los niños aprenderán el impacto que el mundo moderno puede tener sobre la naturaleza y aprenderán así a respetar y cuidar el planeta en el que viven.

domingo, 18 de marzo de 2012

Mi mapa de memoria



Vamos a realizar una ruta partiendo desde el colegio y concluyendo en un parque natural. por el camino recorreremos zonas emblemáticas de la ciudad, descubriendo anécdotas y curiosidades y al final disfrutaremos de un alegre día de campo.
Gracias a este ejercicio los alumnos contarán con una ruta que realizar en su tiempo libre, ruta que les permitirá valorar la ciudad donde viven y conocer su historia a la par que disfrutar de la alegre jornada rupestre valorando la importancia de los ecosistemas y la naturaleza y estudiando la fauna y vegetación locales.
Por tanto, es una actividad de lo más didáctico.
Ver Mi mapa en un mapa más grande

domingo, 11 de marzo de 2012

Valoración Jclic, Agrega y PDI


En este artículo vamos a exponer nuestra valoración sobre algunos avances tecnológicos implantados en el aula tales como Jclic, Agrega y la pizarra electrónica. No nos detendremos en definir lo que son, puesto que resulta fácil encontrar esta información y damos por supuesto que aquel que lea este artículo tendrá plena noción de lo que son. Por tanto, entraremos plenamente en materia.

Jclic supone una valiosa herramienta didáctica pues en un mundo en el que lo digital se impone nos permite no solo acercar a los niños a las nuevas tecnologías, sino hacerles las tareas más atractivas. Así, no es lo mismo mandar deberes para reafirmar lo aprendido en clase que realizar sugerentes actividades con Jclic que van a parecerle al niño más parecido a un videojuego que un trabajo, con la consiguiente motivación que ello supone.

Agrega nos permite introducir Internet a los alumnos y acercarles esta valiosa herramienta. Así, no solo tendrán acceso a actividades didácticas sino también a multitud de contenidos que les ahorrarán el tiempo y el tedioso esfuerzo de buscar información por otros medios pudiendo encontrar más fácilmente esos contenidos y aumentando así su formación.



Por último las PDI suponen un paso más para hacer la clase atractiva e interactiva. No solo nos evitamos el molesto polvo de las tizas, sino que obtenemos una mayor versatilidad y posibilidades. La pizarra digital permite hacer presentaciones mucho más sugerentes que si simplemente lo escribimos con tiza. Música, colores y, de nuevo, la apariencia más de videojuego que de trabajo focalizarán la atención del alumnado en el aprendizaje.

Comparando libros antiguos y nuevos


Los libros han ido cambiando a lo largo del tiempo, según la tecnología de la civilización que los empleara. Desde meras tablillas de cera o arcilla que se grababan con un punzón, pasando por libros cuyas páginas eran de papiro o piel de cordero, hasta llegar al papel y, por último, al soporte electrónico. Pero siempre han conservado la cualidad de ser soporte de la cultura y el conocimiento. Puede que antes hablaran  de mitología, dioses, cíclopes y sirenas; que describieran un mundo inexplorado que acababa abruptamente poco más allá de Finisterre; que sus cálculos geométricos y matemáticos desconocieran el símbolo “0”; que sus tratados anatómicos y médicos hablaran de humores o que la química fuera alquimia. Puede que ahora hablen de Dios, Alá o Buda; que describan un mundo esférico fotografiado por satélite; que nos abrumen con ecuaciones, números complejos e integrales; que estén plagados de términos técnicos como radioterapia o leucocito y que la alquimia sea química. Puede que en el futuro nos hablen de espacio, otros mundos, realidades paralelas, increíbles avances científicos o vida eterna, pero siempre, sea cual sea su forma o material, conservan en su alma la cualidad de ser portadores del saber, de ser los ladrillos mediante los que podemos construir el almacén donde conservar nuestra cultura y el puente hacia el futuro.

domingo, 26 de febrero de 2012

Línea de tiempo



Hemos creado una línea del tiempo con la vida de la señora doña Eustaquia empleando como herramienta Timetoast.


Esta herramienta nos permite crear líneas temporales que pueden servirnos en educación para documentar hechos culturales o históricos.

La marcha del proyecto



A mí me parece un proyecto con cosas muy interesante de aprender, pero pienso que podría ser mejor si dispusiéramos de más versatilidad a la hora de escoger más herramientas, no tener que hacer las cosas con programas determinnados porque, aunque éste nos permita aprender a manejar estos programas, lo importante es conocer la herramienta, y si ya dominamos alguno, los resultados serían mejores empleándolo.
Por ejemplo, el Cmaptools nos obliga a hacer los mapas conceptuales de un modo muy rígido y estandarizado mientras que simplemente utilizando el Windows Paint podríamos dibujar mapas con mayor libertad.

Aforismos de memoria





"La memoria es presencia viva del pasado" pero una presencia caprichosa. Es la máquina del tiempo que nos lleva hacia atrás, pero no conserva el pasado aséptico e inalterable, sino que lo funde con nuestras percepciones, sentimientos y opiniones, creando una nueva realidad. Y lo que fue para uno posee un millón de matices distintos de lo que fue para otro, aunque amobos lo vivieran de igual modo. Y cada cual estará convencido de la veracidad de su versión. Pero lo más curioso de la memori no es eso, sino su propia naturaleza esquiva. Seguramente la memoria posee alma de fuego fatuo y, tal y como escribió Falla sobre el querer, "lo huyes y te persigue, lo llamas y echa a correr". Y así nos encontramos a veces pensando en lo que fue, paseando por los a menudo oscuros y crepusculares archivos de nuestra mente, sin lograr hallar lo buscado; mientras que en otras ocasiones la memoria acecha como una fiera tras la espesura, dispuesta a saltar sobre nosotros en un arrebato de sentimientos y recuerdos, sacados a la superficie por un leve aroma, por una situación apenas semejante a otra, pero que fue trascendente en nuestras vidas. Pero, sobre todo, la memoria es inmortalidad, pues ya dijo Cicerón que los muertos viven en la memoria de los vivos. Y de nuevo la singular percepción de la memoria de cada uno influye en ello, recordando cosas sí, cosas no, teiendo vidas y tiempos. Porque la memoria es presencia viva del pasado, pero no sólo uno, sino infinitos pasados.

lunes, 20 de febrero de 2012

Entrevistas editadas

http://www.wupload.com/file/2664959462/Entrevistas_editadas.wmv

Partiendo de las entrevistas en bruto que se grabaron al principio del curso, hemos realizado la edición y montaje de los videos, con el fin de poder comparar de manera audiovisual y amena los diversos testimonios de la escuela de dos personas pertenecientes a generaciones diferentes.
Concluyendo el mismo, dando un toque de humor, se realiza un juego de roles en el que se hace una entrevista a un "profesor cabrero".
Para la realización del mismo se puede utilizar una herramienta sencilla de edición, el Windows Movie Maker, aunque hemos preferido utilizar el Adobe Premier Pro, algo más completo y que permite obtener resultados excelentes.
Para poder compartirlo lo hemos subido mediante Wupload, adjuntando el enlace de descarga.

jueves, 16 de febrero de 2012

Mapa conceptual



Hemos realizado un pequeño esquema que muestra los factores que influyen en el sistema educativo, generado mediante CmapTools, una útil herramienta para crear mapas conceptuales de una manera rápida y sencilla.


El proceso de educar viene englobado siempre por el marco del sistema educativo, que estará afectado por factores tales como las teorías educativas, las tecnologías y el modo en que influyen en los jóvenes, la política, la economía y la cultura. Un buen sistema debe adaptarse a estos factores. Dentro de este sistema, el profesor será quien protagonice el proceso de educar. A través de su práctica, de la teoría estudiada y de las investigaciones, desarrollará su pedagogía, afectada siempre por los casos particulares: trabaja con humanos, imprevisibles y distintos, con diferencias sociales, intelectuales y étnicas dentro de un mismo aula, estableciendo relaciones sociales y afectivas con los alumnos y considerando la incertidumbre acerca de los resultados que puede obtener. Además, la pedagogía también se verá afectada por la iniciativa e improvisación del docente, por las competencias que haya que enseñar y por el enfoque. El alumno recibe así la educación, pero también a través del aprendizaje intergeneracional y de la involucración de toda la ciudad y la sociedad. Finalmente, el alumno deberá trabajar y esforzarse él mismo por estudiar y aprender. Los resultados de la educación, así, deberían ser la obtención de conocimientos, preservación de la cultura, apreciación de las artes, obtención de valores morales y sr capaz de convivir desde el respeto a la diversidad. Todo ello es lo que permite realizarse como persona y que el hombre se convierta en ser humano.

viernes, 10 de febrero de 2012

Mi memoria personal de la escuela

Con esta práctica hemos recuperado un recuerdo de la escuela, plasmándolo en un cómic creado a través dePixton, un generador de tiras cómicas fácil de usar y que permite utilizar fondos, personajes... y añadirles expresiones y posturas...
Para ello hemos elegido una escena consistente en crear un Belén de plastelina que, con mucho esfuerzo y dedicación durante las semanas previas a Navidad, se recreó, obteniendo un gratificante resultado y recuerdo.


Mi deseo de aprender



Con esta imagen pretendemos mostrar "mi deseo de aprender", utilizando para crearla Glogster: una herramienta sencilla para componer fotopalabras. Dicho esquema consta de varias frases que convergen en la que da pie a la imagen, "aprendemos y así llegamos a ser felices", como finalidad, y con un alegre personaje en el fondo irradiando esa felicidad .